Pesada, un documental sobre Laura Agudelo, "La Pesada de Moda".
Una conversación con el director y la protagonista.
El lunes 5 de junio, se estrenó por la plataforma de Youtube el documental “Pesada”, que retrata la historia de vida de la colombiana Laura Agudelo, más conocida por su blog “La Pesada de Moda”.
Periodista, académica, fashion blogger y activista gorda, Agudelo lleva más de 20 años visibilizando las diferencias de tallaje que existen entre las marcas, así como sus dificultades para encontrar tallas adaptadas para cuerpos gordos.
Dirigido por NKO López, quien conoció a Laura Agudelo durante la realización de Gorda Salón de Moda (impulsado por Agudelo), el documental comienza con la siguiente frase: “esta no es una historia triste”. Con ello, su director quizo dejar en claro desde un inicio, que tanto la vida de La Pesada de Moda, como su forma de hacer activismo, no han sido impulsadas desde el dolor, sino que todo lo contrario. Fue precisamente esto lo que motivó a NKO López, al momento de proponer la realización del documental.
“[…] algo que me motivó mucho […] fue entender que Laura no tenía una historia triste como muchas otras personas que batallan precisamente con la gordofobia, sino que su forma de interpretar el tema iba mucho más allá y se trataba simplemente del hecho de existir y de decirle al mundo: “tengo derecho a serlo, tengo derecho a existir como soy y ya”, y que no era con un conflicto, o algo que la hiciera discutir”, señaló.
Y agrega: “Entonces, entendiendo que la historia de Laura no era traumática, creo que fue especial mostrar eso, porque normalmente […] la mayoría de historias de superación, parten de una noción de lo trágico y de lo triste… Pero la historia de Laura […] es una historia más de aceptación, pero no desde un ámbito negativo, sino de hacer que los demás se den cuenta que todo el mundo tiene derecho a existir en su cuerpo sea como sea, y creo que eso es, muy valioso”.
Luego de ver el documental, decidí contactar a Laura Agudelo, no sólo con el fin de conocer un poco más acerca de la forma en que se gestionó esta pieza audiovisual, sino también, de su propia historia como activista.
No es un documental sobre gordofobia.
Cuando NKO López le propuso a Laura Agudelo hacer un documental sobre la gordofobia, su primera respuesta fue negativa.
“[…] En un principio, yo le dije a Nicolás que no, porque yo no hablo el tema de la gordofobia. Me parece que hay gente que ha estudiado mucho más sobre el tema, que tiene mucha referencia literaria o teórica. Yo no tengo ninguna de esa teoría. Yo solamente hablo a través de la experiencia, porque a mí nadie me va a venir a enseñar cómo es ser gorda (ríe), si yo tengo un curso de gorda de más de 20 años. Y tampoco nadie me va a decir a mí cómo es que yo tengo que vestir por ser gorda, o como me siento, o como recibo lo que la gente me dice por ser gorda. […]
De hecho, yo no tengo una historia triste. Yo tengo una vida como la de la mayoría de las personas, con problemas y con soluciones. Con momentos muy divertidos y con momentos que son muy tristes, claramente. Pero mi vida no es triste. Entonces, si alguien está buscando una historia triste conmigo, pues yo no soy el personaje porque yo no la tengo. Y eso yo se lo dije a Nicolás cuando recién me contactó para decirme lo que ellos (él y su equipo) querían hacer. Yo le dije, con esta advertencia, “si usted quiere hacer algo, bien. Pero una historia triste como gorda, usted no va a conseguir, ni lástima, ni la víctima, eso no lo soy yo”. Así fue como empezó y se hizo Pesada”, comenta.
El documental Pesada, muestra tres diferentes facetas de Laura Agudelo. La primera, está dedicada a su trabajo como académica. La segunda, es un espacio más íntimo porque Laura comparte pantalla con su marido y cuentan cómo se conocieron. La última, visibiliza su faceta de activista pro diversidad de tallas en la moda y el trabajo que ha hecho con Gorda Salón de Moda, una feria de marcas colombianas que hacen ropa para tallas plus size y que se ha transformado en un espacio seguro para todas las mujeres que asisten a dicho evento.
Visibilizar las diversidad corporal.
Laura Agudelo, inició su camino como comunicadora de moda en el año 2005, casi sin proponérselo. Al regresar a Colombia después de vivir dos años en Argentina, Laura comenzó a darse cuenta de la dificultad que estaba teniendo para encontrar tallas en las marcas del retail que se vendían en aquella época, así como de la diferencia de tallas que existían entre las marcas.
Su frustación por no encontrar ropa que le quedara, la llevó a contactar a un periodista amigo suyo del periódico El Tiempo, con el fin de motivarlo para que su equipo hiciera una investigación al respecto. Después de varios meses, Laura resultó ser una de las protagonistas de esta historia.
Sin embargo, no fue hasta el año 2010 en el que Agudelo, impulsada por algunos compañeros de trabajo, decidió crear el blog por el que es conocida públicamente, La Pesada de Moda.
-¿Cómo ha sido tu camino en la visibilización de la moda para tallas “grandes”.
Es un camino que se empezó a hacer de manera espontánea… Nunca pensé que esas cosas pudieran pasar. Entonces, cuando miro para atrás, me da mucho orgullo, me parece mentira que esto esté pasando y que espero que siga pasando […] Me parece chévere ver que hoy en día seamos una feria y que la gente lo que vea cada vez con más seriedad […] porque obviamente es un trauma menos en la cabeza y en el corazón de muchas mujeres y me siento súper orgullosa de eso.
-En comparación a la época en la que comenzaste con tu blog La Pesada de Moda, en 2010 ¿Cómo ha cambiado el panorama al día de hoy?
“Pues, imagínate. Era súper difícil encontrar ropa y hoy en día, yo ya no volví a comprar ropa por fuera (en el extranjero). Yo ya no mando a hacer ropa, yo compro ropa hecha […] Digamos que lo último que yo comencé a comprar en Colombia, fue la ropa interior […] y me gusta toda la oferta que hay acá”.
No obstante, agrega: “El tema del tallaje sigue siendo un tema, sigue siendo una problemática. Yo… compartí en twitter un video, que es una de las recomendaciones que yo le hago a las personas, para que midan la ropa que ustedes tenían talla 4 y mídanla ahora con la ropa que compran en talla 4. Se van a dar cuenta que tiene mucha menos tela. Y ese tema del tallaje afecta mucho más a las flacas que a las gordas.”
-¿Piensas que los diseñadores colombiano son gordofóbicos o más bien no les interesa crear ropa para cuerpos gordos?
“Los diseñadores no es que no quieran hacer ropa a las personas gordas. Lo que pasa, es que […] son muy pocos, excepto Johanna Ortiz, Silvia Tcherassi, tal vez Amelia Toro, María Elena Villamil o Andrés Otárola, que tienen una tienda en la que puedes escoger del rack y llevarte la ropa.
El resto de diseñadores tiene una boutique o un espacio multi marca con otros diseñadores y hacen por medida. Entonces, cualquier diseñador al que tú le pagues por hacerte la ropa, te la va a hacer si estás dispuesta a pagar lo que cobra. Porque generalmente utilizan telas únicas, hacen un molde sobre tu cuerpo y esa exclusividad la tienes que pagar.
Aquí las única marcas que tienen stock suficiente, son las marcas de centro comercial, como Koaj, Patprimo, GEF, Punto Blanco, Seven Seven, por mencionar algunas. Esas marcas que están en todos los centros comerciales, son las marcas que sostienen la economía del país. Ningún diseñador colombiano vende en volumen.
Yo siempre le digo a las mujeres que me escriben “ay , es que es el colmo que la moda no nos quiere” . La moda sí nos quiere, pero deje de pelear con las marcas que no hacen tallas grandes. Cómprele, sea leal con las marcas que sí quieren trabajar con usted […] Aquí la ropa que venden tiene muy buenos precios y obviamente, sí fabrican en volumen […] y ellos no están haciendo tallas regulares, están haciendo tallas grandes.”
-En el documental señalas que “los medios de comunicación deforman la realidad”. ¿Piensas que se debe a un sentimiento de gordofobia instalado en el discurso o es por miedo a la diferencia?
“Todos, hasta las gordas somos gordofóbicas, todos somos gordofóbicos. Porque históricamente así nos criaron. Una cosa elemental, por ejemplo es cuando decimos “es que me cae gorda tal persona”. A mí me cuesta, pero es que yo llevo 40 años diciendo “me cae gorda esta persona”, para decir que me cae mal.
Entonces, el discurso gordofóbico lo tenemos interiorizado todos. Tal vez estas nuevas generaciones, mi sobrinita que tiene 4 años o la que tiene 15, tal vez ya no va a decir “me cae gorda”, porque ellas han crecido oyéndome a mi y a muchas otras, no utilizando esa expresión, y seguramente ahí se corregirá el tema del discurso. Pero gordofóbicos somos todos, no es que haya una mala intención, es que así nos criamos, así nos educamos, así nos acostumbramos.
Y eso pasa en la televisión. Siempre nos acostumbraron a un mismo tipo de cuerpo , de silueta, de pelo, que se tiene que ver de una manera determinada. Al final, en la televisión como que todos se parecen. En Colombia por ejemplo, la única gorda que ha estado en la televisión en los últimos 30 años, es la Gorda Fabiola […] pero tú no ves que la gente normalice ver una gorda por televisión. Además, una gorda que se vea gorda, no una que la vistan de una manera determinada para que no se vea gorda. Como tampoco ves a una persona trans. Entonces, ¿cómo vamos a normalizar esa vaina, si a través de la televisión, que es lo más potente que sigue existiendo, no llegan esos referentes? Mientras no salgan en los medios de comunicación, mientras no salgan en la televisión, no va a pasar.”
-¿Piensas que falta aún mucho por educar en el respeto hacia la diferencia?
“Sí porque imagínate, yo llevo 18 años haciendo esta labor. 13 con la pesadademoda.com, pero todavía me falta muchísimo camino por recorrer. Todavía hay mucha gente que nunca ha oído hablar de La Pesada de Moda. Entonces, todos los esfuerzos que se sigan haciendo, hay que seguir haciéndolos.”
-Tú creaste Gorda Salón de Moda como un espacio seguro para acceder a ropa plus size en Colombia. ¿Sientes que falta abrir más espacios como éste?
“Desde hace un rato, es más la oferta. Yo tengo identificadas más o menos 80 marcas en Colombia haciendo ropa talla grande. No toda la oferta es la a mí me gusta, pero están haciendo un muy buen trabajo. Hay para todo el mundo. Pero sí sigue siendo complejo el acceso, ese es el mayor punto. Entonces por eso, bienvenidos todos los espacios que quieran crear.”
-Y por último, ¿En qué medida, visibilizar que se puede trabajar en el mundo de la moda teniendo un cuerpo gordo o siendo gorda es algo bueno para la industria?
“Mira, es que la vida no debe depender de si tú estás gorda o flaca, alta o bajita, crespa o lisa, maquillada o no maquillada, si eres heterosexual, homosexual, bisexual, pan sexual. La vida no depende de eso. La vida depende de que tengas salud, ganas, amigos con quien hacer las cosas, socios, plata, tiempo, disposición. ¿En qué quieres trabajar? hazlo. ¿Quieres ser modelo? ¿Quieres ser actriz? ¿Tienes talento? Hazlo, ¿Quieres ser cantante? ¿Quieres ser bailarina? Hazlo. Porque es que si no, la vida se le va a acabar a uno porque uno dice, “cuando sea flaca, voy a hacer tal cosa”. ¿Y si nunca se adelgaza? Y si la vida no le alcanza y nunca hizo el intento, se murió frustrada con el sueño de “qué hubiera pasado si lo hubiera hecho”. Hágalo, si no resulta, bueno, pues ya. Yo no vivo pensando, “ay no puedo hacer tal cosa porque estoy gorda”, nunca, nunca.”
PD: Si te gustó esta entrevista, dale like a esta publicación y compártela con tus amistades. Con ello, me ayudas a darle más visibilidad a mi trabajo.