Cris Miranda, finalista de Redress Design Award 2022
Cris Miranda, diseñador chileno de moda sostenible, es uno de los diez finalistas del Redress Design Award 2022, concurso organizado por Redress (ONG con base en Hong-Kong) y que tiene como objetivo “educar a los diseñadores de moda emergentes de todo el mundo sobre las teorías y técnicas del diseño sostenible, con el fin de impulsar el crecimiento hacia un sistema de moda circular”1.
Para Cris Miranda, quien debutó como diseñador de moda en 2018 en la pasarela de Viste la Calle Catwalk , la sostenibilidad forma parte del ADN de su trabajo.
Sus primeros pasos dentro de la economía circular los dio durante su período de estudiante de diseño de moda en la Universidad Andrés Bello: “Partió en un principio como algo muy contextual. En la Universidad, no tenía plata para pagar telas por metro y siempre fue una inquietud generar productos de altísima calidad con materiales de origen natural. Cuando me encontré con que la seda y el algodón de calidad, en Chile costaban 15 mil pesos el metro (18 dólares), fue como “uf, no puedo”. Luego me encontré con la reutilización de prendas de seda, de algodón y de lana, y lo puse en práctica durante mis estudios”.
El diseñador chileno es un gran admirador de la cultura asiática y eso se refleja en su trabajo: “Desde que era muy chiquitito, la cultura pop japonesa, el animé, la música, el manga, siempre fueron una fuerza gravitatoria dentro de mi hacer”. No es casualidad, que la primera prenda diseñada por Miranda haya sido comprada por una clienta japonesa, quien posteriormente, lo apoyó para seguir interiorizándose en dicha cultura, en especial, en su trabajo textil.
Para el Redress Design Award 2022, Cris Miranda decidió participar con la colección “Recollect”, palabra que viene del inglés y que significa “rememorar o recordar”. Con esta colección, el diseñador chileno busca exteriorizar tanto los aprendizajes obtenidos durante su estadía de dos años en Japón, así como el descubrimiento personal y profesional vinculado a la confección de prendas con desechos textiles, en este caso, con kimonos de segunda mano que compró en dicho país o chaquetas de cuero pertenecientes a su mamá.
Como seguidor de la visión estética japonesa del Wabi Sabi y del Mono no aware, que tienen como objetivo, “encontrar la belleza de las cosas a pesar de sus fallas y de sus imperfecciones”, Cris Miranda ve en la reutilización textil: “un proceso productivo que permite revalorizar las historias de las prendas…”.
Consciente de los problemas ambientales que está viviendo Chile en estos momentos, en particular por la sequía que afecta la zona central del país, Cris Miranda se vio en la necesidad de repensar sus procesos de producción: “…me encanta teñir. Pienso que es un proceso muy bello de realización de textiles, pero ya no se puede hacer, no es sostenible, no es viable en este contexto. Debido a ello, estoy trabajando con textiles que no se pueden o no se debiesen lavar, como por ejemplo: la seda, el cuero y la lana, que son textiles naturales que se mantienen y se conservan de mejor manera si no los lavas… La idea es que las prendas que yo genero, acompañen a sus usuarios durante muchos años, porque me interesa que eventualmente sean heredadas, como se hacía antiguamente”.
Si bien, aún no sabe si podrá viajar a Hong-Kong a mediados de septiembre para la presentación de su colección completa en el Hong-Kong Fashion Week, debido a las restricciones impuestas por el COVID, Cris Miranda sigue trabajando sus diseños en su taller y no pierde la esperanza de poder participar de manera presencial en dicha competencia.
Seguiremos los avances de su trabajo y le deseo el mejor de los éxitos en esta competencia.
PD: Si te gustó el post, dale like y compárte con tus amigues.
PD2: si quieres recibir la newsletter directamente en tu correo electrónico, suscríbete.
https://www.redressdesignaward.com/mission